Alia Mondo Eblas, Comunicación democrática

Alia Mondo Eblas Comunicación democrática para otra mundialización
 

José Antonio Vergara


La actual etapa del proceso de acumulación a escala mundial se expresa en la esfera de lo simbólico a través de una enorme presión tendiente a la McDonaldización del mundo, es decir, la nefasta uniformación cultural a la Hollywood, devastadoramente empobrecedora y alienante en un ámbito crucial para la reproducción de la vida humana. En ese marco, la hegemonía avasalladora del inglés como lengua cuasi oficial de la globalización capitalista es simplemente el correlato lingüístico de la dominación unipolar observable en todos los demás planos (económico, político, militar, etc.). Desde la perspectiva del «pensamiento único» y la mercantilización generalizada, es natural, eficiente y deseable que el idioma del mercado mundial progresivamente vaya desplazando y expulsando a todos los demás de las esferas social y económicamente significativas, tales como la ciencia y la educación. Las etnolenguas que aún no han desaparecido irán quedando progresivamente relegadas a un uso íntimo, doméstico, en el mejor de los casos, sin oportunidades reales para el desarrollo de sus respectivas terminologías científicas, por ejemplo.

Esta gravitante dimensión de la globocolonización actual reproduce a escala ampliada, aunque sin exterminio físico evidente, la violencia de los procesos anteriores de genocidio lingüístico y cultural que las expansiones imperiales y la creación subsiguiente de los Estados-nación artificial y forzadamente homogéneos representaron para los pueblos autóctonos de todo el mundo, empleando ahora a su favor la eficacia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y particularmente la arbitrariedad ciega y destructiva de las fuerzas del mercado, que como es evidente privilegia siempre a los poderosos. Se produce así una distribución injusta y desigual del acceso a la alfabetización y al aprendizaje de lenguas, así como una «espontánea» predilección por el estudio excluyente del inglés, glorificado en todo el mundo como herramienta para participar del mercado global. Ello a su vez crea una floreciente industria académica en beneficio de las economías de los países centrales anglófonos, y genera una nueva herramienta de dominación elitista en el resto del mundo: la preciada posesión de esta «llave» por parte de las minorías que controlan económica, cultural y políticamente a sus respectivos países.

En este escenario mundial de capitalismo neoliberal, el ataque mortífero contra la diversidad lingüística es equivalente al que sufre la biodiversidad en su feroz poder de exterminio. Los pueblos indígenas son los más afectados, al ser portadores de la mayor parte de la diversidad lingüística y cultural: más del 80% de las aproximadamente 6.500 lenguas se hablan en único territorio, y en promedio no tienen más de 5.000 hablantes. En contraste, más de la mitad de los Estados son oficialmente monolingües y sus sistemas educacionales formales excluyen la enseñanza en y de las lenguas indígenas. De continuar esta evolución, más del 90% de las lenguas orales se perderán rápidamente en el curso de los próximos 100 años.

Frente a este paradigma dominante de homogeneización culturalmente genocida, de creciente monolingüismo y de profundización de las jerarquías lingüísticas excluyentes e injustas (ej.: privilegios automáticos de los hablantes nativos del inglés en desmedro de todos los demás habitantes del planeta), el activismo por una mundialización alternativa y solidaria abre el espacio para la emergencia de un paradigma alternativo, el de la «linguoecología» (ecología de las lenguas) y la lucha por los «derechos humanos lingüísticos», por la libre identificación con la lengua materna y por la preservación de las identidades personales y colectivas a ella ligadas.

Precisamente en el proceso de constitución de la sociedad civil mundial como sujeto para la construcción de un orden planetario más justo, humano, ecológicamente responsable y solidario, el Esperanto surge como un elemento que puede facilitar una comunicación no mercantilizada y «en pie de igualdad» entre todos los pueblos del mundo. El movimiento por la lengua Esperanto ha acumulado una rica experiencia en sus casi 120 años de uso práctico, facilitando el contacto y los intercambios culturales sin subordinación entre personas hablantes de idiomas diversos entre sí, habiendo estado particularmente ligado a anteriores impulsos de internacionalismo emancipatorio, tales como el movimiento pacifista y las diversas corrientes del movimiento obrero. Alia mondo eblas (otro mundo es posible)…

Su carácter estrictamente fonético, y su gramática completamente regular -libre de excepciones-, facilitan enormemente el aprendizaje y uso autónomo del Esperanto por parte de cualquier hombre o mujer que decida explorar su potencial, en contraste con el esfuerzo (generalmente con pobres resultados) que debe prestarse al estudio de cualquier etnolengua. Si bien el léxico del Esperanto está tomado fundamentalmente del gran tronco indoeuropeo, su estructura morfológica y sintáctica lo acercan a las lenguas «aglutinantes» (como las turco-tártaras) y «aislantes» (como el chino y el Thai), sintetizando así una genuina universalidad. Como ejemplo de los dispositivos que facilitan su incorporación práctica, puede mencionarse que los verbos en infinitivo terminan siempre en –i, los sustantivos en –o, los adjetivos en –a y los adverbios en –e. Así, la palabra patro significa padre, patra es el adjetivo de esa misma idea (paterno/a) y patre el adverbio correspondiente (paternalmente). Amable lector, si en nuestra lengua castellana el sustantivo del verbo soñar es «sueño», pero el sustantivo es... «onírico». En Esperanto es muy fácil: respectivamente songhi, songho, songha... El mecanismo de esta lengua interétnica facilita la adquisición y el uso libre, flexible, creativo y autónomo del arsenal léxico.


Manifiesto de Praga (1992)
en favor del esperanto como lengua internacional
 


Democracia. Un sistema de comunicación que favorece a algunas personas de por vida, mientras exige que otras inviertan años de esfuerzos para alcanzar un nivel inferior de capacidad comunicativa, es antidemocrático. Aunque el esperanto no es perfecto, supera ampliamente a todos sus competidores en el campo de la comunicación internacional en pie de igualdad.

Edeucación si fronteras. Toda lengua étnica está ligada a una cultura concreta y a una nación o grupo de naciones. Por ejemplo, el estudiante de inglés aprende aspectos de la cultura, la geografía y la política de los países de habla inglesa, principalmente de los Estados Unidos y de la Gran Bretaña. El estudiante de esperanto aprende que vive en un mundo sin fronteras, en el que cada país es su hogar.

Eficacia pedagógica. Sólo un mínimo porcentaje de los estudiantes de lenguas extranjeras llega a dominarlas. En cambio, es posible adquirir un dominio pleno del esperanto incluso estudiándolo por cuenta propia. Diversos estudios han demostrado el valor propedéutico del esperanto para aprender otras lenguas.

Derechos lingüísticos. La desigual división de poder entre las lenguas provoca una inseguridad lingüística constante, cuando no una represión directa en gran parte de la población mundial. Con el esperanto, los hablantes de lenguas grandes y pequeñas, oficiales y no oficiales, se reúnen en terreno neutral, gracias a una voluntad recíproca de compromiso. Este equilibrio entre los derechos y las responsabilidades de las lenguas sienta un precedente que permite el desarrollo y la valoración de soluciones alternativas a la desigualdad lingüística y los conflictos que origina.

Diversidad lingüística. Los gobiernos nacionales tienden a considerar la gran diversidad lingüística del planeta como una barrera para la comunicación y el desarrollo. Sin embargo, la diversidad lingüística es una fuente de riqueza constante e imprescindible. Cada idioma, como cada ser vivo, es valioso por sí mismo y digno de protección y apoyo.

Emancipación humana. Toda lengua libera y ata a sus usuarios, dándoles la posibilidad de comunicarse entre sí e impidiendo la comunicación con otros pueblos. El esperanto, como instrumento de comunicación universal, es uno de los grandes proyectos efectivos a favor de la emancipación del ser humano, que le permite participar en la comunidad humana, firmemente arraigado en la propia cultura e identidad lingüística, pero sin sufrir limitaciones por ello. El uso exclusivo de lenguas nacionales levanta inevitablemente barreras a las libertades de expresión, comunicación y asociación.

Página-red con informaciones generales y diversos links : http://www.esperanto.net

Asociación Izquierda y Esperanto (España): http://satenhispanio.eresmas.com

Federación Española Esperanto: http://www.esperanto-es.net

Comisión para las Américas de la Asociación Mundial de Esperanto: http://www.ameriko.org (permite encontrar facilmente la página-red de los esperantohablantes organizados en cada país).

Cursos (hay muchos más):

http://www.lernu.net

http://www.cursodeesperanto.com.br

http://esperanto.org/espviva/ev_es/utf-8/unik/index.html

http://www.geocities.com/sue_hess

http://www.institutoesperanto.com.ar

Diccionario castellano-esperanto: http://luisguillermo.com/diccionario

Wikipedia en esperanto: http://eo.wikipedia.org/wiki

José Antonio Vergara

Santiago de Chile