Desnudando las consecuencias y las estrategias del Imperio

DESNUDANDO LAS CONSECUENCIAS Y LAS
ESTRATEGIAS DEL IMPERIO

Janna Molas Garriga


Las condiciones en que están viviendo, o mejor dicho sobreviviendo, millones de personas en el mundo, no son fruto de la casualidad ni del capricho de algunos dioses. Las condiciones en que están sobreviviendo millones de personas en el mundo son fruto de las consecuencias de las políticas imperialistas llevadas a su máxima expresión y expansión. Reflejar estas consecuencias a través de datos, de estadísticas, de porcentajes, implica también ser consciente que detrás de cada número está el nombre y la vida de una persona; y que detrás de cada dato hay unas causas y causantes de estas situaciones.

La llamada pobreza tiene muchas caras, muchos nombres y se manifiesta día a día en distintos aspectos, desde la falta de alimento, pasando por la falta de una atención sanitaria adecuada o la falta de educación.

Definición de pobreza: se encuentran en condiciones de extrema pobreza aquellas personas que sobreviven con una renta máxima de dos dólares diarios. Viven en condiciones de pobreza aquellas personas cuyos ingresos mensuales logran cubrir los gastos de alimentación, pero no les alcanza para cubrir los otros gastos de la canasta básica: vestuario, vivienda, salud, educación, transporte…

Definición de extrema pobreza: se encuentran en condiciones de extrema pobreza aquellas que sobreviven con una renta máxima de un dólar diario. Viven en condiciones de extrema pobreza aquellas personas cuyos ingresos mensuales no les alcanza ni siquiera para cubrir los gastos de alimentación.

POBLACIÓN

-La población mundial es de 6.200 millones de personas.

-En el continente Americano viven más de 800 millones de personas.

-En EE.UU. viven 280 millones de personas

-En América Latina y el Caribe viven cerca de 600 millones de personas.

-En el mundo hay 2.852 millones de personas que viven bajo las condiciones de pobreza, que representa el 46% de la población total.

-En el mundo hay 1.200 millones de personas que viven bajo las condiciones de extrema pobreza.

-En América Latina y el Caribe viven 227 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, que representa el 44,4% de la población total. Mientras que 100 millones de personas, el 19,4%, viven en la indigencia. (CEPAL).

Las condiciones de pobreza se acentúan en las zonas rurales en América Latina y el Caribe.

-En América Latina y el Caribe la pobreza rural ha aumentado de un 10% a un 20% en los años 2001-2003. (FIDA, Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola).

-Más de 90 millones de campesinos del Caribe y América Latina viven por debajo del límite de pobreza, de entre ellos 47 millones en condiciones de extrema pobreza.

-La agricultura representa el 58% del PIB en Nicaragua, el 41% en el Salvador, el 47% en Guatemala, el 40% en Honduras y el 24% en Costa Rica.

El hambre sigue siendo uno de los principales problemas que asechan día a día a millones de personas en el mundo. A pesar que en la actualidad la cantidad de alimentos que se producen está muy por encima de la cantidad necesaria para cubrir la alimentación básica a toda la población a nivel mundial, las cifras de las personas que padecen hambre son alarmantes. Mientras unos mueren por enfermedades producidas por la obesidad, por el exceso de comida, otros mueren por la falta de ella.

-Se calcula que hay en el mundo 850 millones de personas que padecen hambre, con 806 millones en los países en desarrollo y 44 millones en el norte industrializado. Estas personas tienen un déficit diario de entre 100 y 400 kilocalorías. (ONU)

-En América Latina y el Caribe viven 100 millones de personas que padecen de hambre. En esta situación se encuentran más del 20% de la población de Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.

En un futuro, quizá no muy lejano, algunas guerras dejarán de ser por el dominio de los recursos petrolíferos, el llamado oro negro, y serán motivadas por el dominio de los recursos hídricos, el agua. La falta de acceso al agua o el hecho de tomar agua contaminada provoca al año millones de muertes.

-Más de 1.300 millones de personas en el mundo carecen de acceso al agua.

-En América Latina y el Caribe hay 165 millones de personas que no tienen acceso al agua potable.

-25.000 personas mueren a diario en el mundo como resultado de la mala calidad del agua que ingieren.

-El consumo de agua se duplica cada 20 años, a este ritmo para el año 2025 la demanda de agua será un 56% más de la cantidad real de agua disponible. Esto significa que dos tercios de la población no dispondrán de agua.

-Las multinacionales como Montsanto y Bechtel (EE.UU.) están intentando apoderarse de los recursos hídricos para monopolizar su comercialización.

-El fracaso de los gobiernos del mundo para reformar las políticas del uso del agua, provocará una caída de la producción de granos a nivel global en un 10% para el año 2025, incrementando la desnutrición y problemas de salud así como un daño adicional al medio ambiente.

-La escasez de agua que se estima para un futuro próximo podría llegar a determinar la escasez de alimentos. La disminución en la oferta de alimentos podría ocasionar el alza de precios, se prevé que de esa manera el precio del arroz aumente en un 40%, el del trigo un 80% y el del maíz un 120%.

La educación, en todos sus niveles, desde el más básico como es la alfabetización hasta la universidad, ha dejado de ser una responsabilidad del Estado para las políticas neoliberales. El imperialismo, casualmente, se ha ido olvidando de garantizar una educación de calidad y accesible a toda la población, contribuyendo así al analfabetismo, a la desescolarización, a la deserción escolar, a la privatización de las universidades… el imperialismo mantiene y promociona la ignorancia para sus propios intereses, a más bajo nivel educativo de la población, más fácil la manipulación y el control de esta.

-Actualmente se calcula que existen 1.000 millones de personas en el mundo analfabetas. De estos 1.000 millones de personas, dos tercios son mujeres.

-En América Latina y el Caribe hay 60 millones de personas analfabetas, lo que representa el 10 % de la población total.

-En el mundo hay 113 millones de niñ@s sin escolarizar, de estos el 57% son niñas. Las niñas tienen el 20% menos de posibilidades de acceder al sistema educativo primario.

-El nivel educativo de América Latina y el Caribe es 5,5 años, uno de los más bajos en el mundo.

Al igual que la educación, los servicios sanitarios han dejado de ser una responsabilidad del Estado. La falta de acceso a una atención sanitaria adecuada y la falta de acceso a los medicamentos generan al año millones de muertes, la mayoría de ellas son evitables.

-2.600 millones de personas no tienen acceso a servicios adecuados de salud en el mundo.

-11 millones de niñ@s menores de 5 años mueren de diarrea, malaria y sarampión, anualmente en el mundo.

-Según el informe anual de la FAO y otro elaborado por la ONG Acción contra el Hambre, calculan que unos 800 millones de personas sufren desnutrición en el mundo, lo que representaría el 13 % de la población.

-En América Latina y el Caribe hay 54 millones de personas desnutridas, lo que representa el 8.3% de la población total. (FAO)

-El 36%, de l@s niñ@s menores de dos años de América Latina y el Caribe estaban en el año 2000 en situación de riesgo.

-Casi un 9% de la población infantil menor de 5 años sufre desnutrición aguda (bajo peso) y un 19,4% sufre desnutrición crónica (baja talla respecto a la edad).

-La desnutrición infantil crónica afecta a por lo menos a uno de cada cinco niñ@s en Bolivia, El salvador, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, zonas rurales de México, Nicaragua y Perú.

-En Argentina, que potencialmente podría producir alimentos para unos 300 millones de personas, mueren diariamente unos 30 niñ@s por desnutrición.

-Más del 80% de la producción mundial de medicinas se consume en los países ricos.

-Paralelamente, cerca de un tercio de la población mundial -2.000 millones de habitantes- carece de acceso a medicamentos esenciales.

-Como resultado de esta privación, cada día mueren en el mundo más de 30.000 personas de enfermedades curables. Más del 90% de estas muertes ocurren en los países en vías de desarrollo.

-Solamente la malaria ocasiona 3 muertes por minuto –cerca de 4.320 diarias– el Sida el doble. Otras enfermedades de alto costo tienen efectos también dramáticos. El precio medio de los fármacos contra el SIDA que comercializan las empresas transnacionales se eleva aproximadamente a 9.000 $ por año y paciente. No obstante, en estos momentos, otros laboratorios farmacéuticos de Brasil e India están comercializando medicamentos genéricos contra el SIDA cuyo precio no sobrepasa los 10 $ al día (365$ al año) Sin embargo, estos laboratorios de empresas transnacionales, invierten el doble en comercialización (publicidad y anexos) que en investigación.

-De acuerdo con el Informe sobre la Salud en el mundo de la OMS, "de los 10,3 millones de niños menores de 5 años que murieron en el mundo en el año 2000, 8,6 millones –más del 80%– se hubieran podido salvar con un acceso regular a medicamentos esenciales.

-Latinoamérica y el Caribe no son una excepción, debido a que más de 121 millones de personas están excluidas de los bienes de la salud.

Las consecuencias de las políticas del imperio afectan a todo el mundo, pero son más negativas y brutales en especial para dos sectores de la población, con los niñ@s y las mujeres.

-En América Latina y el Caribe hay 270 millones de niñ@s menores de 18 años, lo que representa el 45% de la población total de la región.

-En América Latina y el Caribe un millón de niñ@s mueren al año a causa de la pobreza: 2.700 por día, 114 por hora, casi dos niñ@s por minuto.

-En el mundo hay 250 millones de niñ@s y adolescentes que trabajan bajo condiciones de explotación. El 61% viven en Asia, el 32% en África y el 17% en América Latina y el Caribe.

-De cada 4 millones de habitantes, 126 mil niñ@s trabajan, de ellos 35 mil en las zonas urbanas, 62 mil trabajan y estudian, 50 mil trabajan y no estudian.

-En América Latina y el Caribe hay 18 millones de niñ@s y adolescentes que trabajan bajo condiciones de explotación.

-Hay 40 millones de niñ@s que viven en las calles de América Latina y el Caribe. De estos, 20 millones inhala pegamento, de estos 20 millones el 70% es adicto. El negocio de la cola es un monopolio de empresas de EEUU, encabezado por la empresa H.B.fuller (fabricante de Resistol). Si se calcula que existen en América Latina 20 millones de consumidores diarios, esto representa un consumo de 20 millones de galones aproximadamente al mes.

-La mitad de los civiles muertos en las guerras de la última década eran niñ@s

-El papel de cabeza de familia en América Latina y el Caribe lo desempeña en exclusiva la mujer en ocho a diez millones de casos.

-De 2 a 3 millones de mujeres se emplean como temporeras en América Latina y el Caribe.

-De 30 a 40 millones de mujeres se encargan del manejo de sus granjas y pequeños negocios rurales en América Latina y el Caribe.

-En América Latina y el Caribe del 70% al 90% de la fuerza de trabajo en las maquilas es desempeñada por mujeres.

-En las zonas urbanas de América Latina y el Caribe, el 45% de las mujeres carece de ingresos propios, comparado con el 21% de los hombres en el año 2002.

El medio ambiente ha quedado desprotegido ante las garras del imperio. La tierra ha dejado de ser la madre que da comida y protección, para pasar a ser vista como un generador de energía y recursos, dispuestos para que las empresas los exploten y los vendan al mejor postor. Sin pensar en que la mayoría de recursos se agotarán en un futuro, quizá no muy lejano Sin pensar que estamos destruyendo la posibilidad que nuestras generaciones futuras conozcan la naturaleza en su estado salvaje y no en una burbuja artificial de naturaleza domesticada.

-Las pesquerías en todos los mares del planeta han sufrido una merma del

75% de su nivel medio,

-La deforestación de los bosques tropicales continúa de manera indiscriminada, con una previsión de nuevas pérdidas del 10% hasta el año 2020,

-El incremento de la polución atmosférica, con unas expectativas muy negativas de incremento de los vehículos a motor del 40% y un aumento generalizado de la producción de energía del 35% en los países de la OCDE hasta el año 2020,

-Las fuentes de agua potable, que en los países de la OCDE siguen sufriendo una preocupante filtración de residuos químicos venenosos, con unas previsiones de que el deterioro se incremente un 25% hasta el año 2020.

-En algunas zonas del Polo Norte, durante los meses de verano, en lugar de los 2 ó 3 metros de hielo habituales hay ahora agua en estado líquido. Los científicos calculan que la última vez que la región polar estuvo libre de hielo fue hace 50 millones de años. Recientes investigaciones han confirmado que desde 1950 se ha producido una reducción del 40% en el grosor medio del hielo del casquete polar durante la estación estival.

-En los países en vías de desarrollo desaparecen cada año 16 millones de hectáreas de bosques. Sin embargo, el 50% de la madera y el 84% del papel se consumen en los países industrializados.

IMPERIALISMO ECONÓMICO:

El imperialismo está sirviéndose de distintos mecanismos y estrategias para consolidar su poder y dominio a nivel mundial. El terrorismo de mercado, el terrorismo económico, se han convertido en una de las estrategias para garantizar y consolidar el control y explotación de distintas regiones.

Actualmente no es imprescindible apuntar a un país con un misil para conseguir su dominio político y económico. Se han ido perfeccionando distintas técnicas de dominación y explotación adaptadas a los nuevos tiempos; más sutiles, menos sangrientas ante las cámaras de televisión, más calladas y que pasan más desapercibidas y quedan mejor ante la imagen internacional que una intervención militar. Y normalmente representan unos costos muy inferiores a la intervención militar con unos beneficios más que gratificantes.

DEUDA ETERNA:

Hoy en día el imperialismo sigue sacando beneficios económicos a través de los impuestos, las tasas de renovación y nuevas condiciones de pago, de la deuda externa inicial, que muchos países ya han más que pagado.

-La deuda externa de América Latina y el Caribe es de 792.000 millones de dólares.

- EEUU también carga con el grave peso de una deuda pública de 450.000 millones de dólares en junio de 2000. EEUU tiene la mayor deuda económica mundial, por eso necesita abrir nuevos mercados; creando así el mercado más grande del mundo para sus intereses propios.

-En el año 1970 la deuda externa de los países en desarrollo ascendía a la cifra de 62.627 millones de dólares. En el año 1990 la deuda de estos países se había incrementado hasta llegar a la cantidad de 1.179.328 millones de dólares, representando el 34,1% del PIB. (Banco Mundial. Global Development Finance 2002)

-En el año 2001 la cantidad de la deuda externa de los países en desarrollo ascendía a 1.998.668 millones de dólares, donde el 24,1% se debe a organismos bilaterales, el 17,3% se debe a organismos multilaterales y el 58,6% se debe al sector privado: bancos, compañías de seguros, fondos de inversión y de pensiones, empresas…). La deuda representó el 38,2% del PIB. (Banco Mundial. Global Development Finance 2002)

-En el año 2000 la deuda externa total en los países en desarrollo (África subsahariana, América Latina y el Caribe, Asia Central y Europa del Este, Oriente Medio y Norte de África, Asia del Sur y Asia Oriental y Pacífico) sumaba la cantidad de 2.491.975 millones de dólares, representando el 37,7% del PIB (el PIB total fue de 6.608.900 millones de dólares).

-En el año 2000 el importe de la deuda externa en América Latina y el Caribe era de 774.419 millones de dólares. En ese mismo año el PIB fue de 1.961.200 millones de dólares, por lo tanto el pago de la deuda externa representó para América Latina y el Caribe el 39,5% del PIB de ese mismo año. De la deuda pública: el 10,3% bilateral y el 14,0% era multilateral, mientras que el 75,7% era en el sector privado. (Banco Mundial. Global Development Finance 2002)

-La deuda externa de África Subsahariana en el año 2000 fue de 215.794 millones de dólares, representando el 70,2% del PIB (el PIB total del 2000 en ese territorio fue de 307.600 millones de dólares). (Banco Mundial. Global Development Finance 2002)

-La deuda externa de Asia Central y Europa del Este en el año 2000 fue de 499.344 millones de dólares, representando el 66,9% del PIB (el PIB total del 2000 en ese territorio fue de 746.800 millones de dólares). (Banco Mundial. Global Development Finance 2002)

-La deuda externa de Oriente Medio y Norte de África en el año 2000 fue de 203.785 millones de dólares, representando el 33,8% del PIB (el PIB total del 2000 en ese territorio fue de 603.500 millones de dólares. (Banco Mundial. Global Development Finance 2002)

-La deuda externa de Asia del Sur en el año 2000 fue de 165.680 millones de dólares, representando el 23,9% del PIB (el PIB total del 2000 en ese territorio fue de 603.500 millones de dólares). (Banco Mundial. Global Development Finance 2002)

-La deuda externa de Asia Oriental y Pacífico en el año 2000 fue de 632.953 millones de dólares, representando el 27,6% del PIB (el PIB total del 2000 en ese territorio fue de 2.296.300 millones de dólares). (Banco Mundial. Global Development Finance 2002)

-En el año 2000 el importe generado por los servicios de la deuda externa, es decir las cantidades que cada año deben ser pagadas por los países en concepto de intereses y de amortizaciones, en los países en desarrollo (África subsahariana, América Latina y el Caribe, Asia Central y Europa del Este, Oriente Medio y Norte de África, Asia del Sur y Asia Oriental y Pacífico) fue de 398.863 millones de dólares. Representando el 18,1% de los ingresos provenientes de las exportaciones, donde el 5,8% fueron en concepto de ingresos y el 12,3% en concepto de amortizaciones. (Banco Mundial. Global Development Finance 2002)

-En América Latina y el Caribe en el año 2000 el importe por el servicio de la deuda externa de la región fue de 179.222 millones de dólares. Cantidad que representa el 38,7% sobre el total de ingresos obtenidos a través de las exportaciones, desglosado en: un 11,5% en intereses y un 27,2% en amortizaciones. (Banco Mundial. Global Development Finance 2002)

-En América Latina y el Caribe en el año 1999 había cinco países cuyos pagos por los servicios de la deuda externa eran superiores al 30% del valor de sus exportaciones: Argentina con el 75,93%, Bolivia con el 32,05%, Brasil con el 110,94%, Colombia con 42,86% y Perú con 32,65%. (Banco Mundial. Global Development Finance 2001)

-En América Latina y el Caribe encontramos dos países en el año 1999 cuya deuda externa era superior a su PIB, Nicaragua y Honduras.

La deuda externa de Nicaragua fue de 6.986.299.904 millones de dólares, representando el 328,5% del PIB. La deuda por habitante en el 1999 representaba 1.420 dólares.

La deuda externa de Honduras fue de 5.333.100.032 millones de dólares, representando el 127.5% del PIB. La deuda por habitante en el 1999 representaba 844 dólares. (Banco Mundial. Global Development Finance 2001)

-En el año 2000 los importes del servicio de la deuda externa pagada por los países en desarrollo ascendió a la cantidad de 398.861 millones de dólares, mientras que la Ayuda Oficial al Desarrollo por parte de los países de la OCDE, es decir el conjunto de los países industrializados, ascendió a la suma de 53.737 millones de dólares. Es decir que la cantidad remitida por los países en desarrollo a los industrializados en concepto de pago al servicio de la deuda, resultó en el año 2000 ser 7,4 veces mayor a la Ayuda Oficial al Desarrollo recibida por los primeros países

(Banco Mundial. Global Development Finance 2001)

-África destina dos veces más dinero al pago de la deuda externa que a los servicios sanitarios. Durante el período de 1982-1992 África había cancelado la cantidad de 240.000 millones de dólares en concepto de la deuda. De hecho los países considerados en desarrollo han duplicado su deuda externa entre 1992 y 1998.

-En el año 2000 la cantidad que los países en desarrollo debían al gobierno español en concepto de la deuda externa, ascendía a 12.182 millones de dólares. En ese mismo año el gobierno español destinó la cantidad de 317.431 millones de dólares en concepto de ayuda al desarrollo. (Seguimiento del PACI 2001, ODG)

-Resulta interesante observar cómo el servicio de la deuda recibido por España desde los países en desarrollo representa parte importante del total de la ayuda española al desarrollo. En el año 1998 la deuda total con el gobierno español por parte de otros países era de 10.121 millones de dólares, ese año el gobierno español recibió la cantidad de 515 millones de dólares en concepto de servicios de la deuda externa por parte de países en desarrollo, y destinó para la ayuda al desarrollo la cantidad de 208.100 millones de dólares. (Seguimiento del PACI 2001, ODG)

-En Julio del 2002, había inscritos 42 países elegibles para la iniciativa del PPAE II (Países Pobres Altamente Endeudados II), programa que consiste en que dichos países, a cambio de “sufrir” dos etapas de unos tres años de fuertes planes de apertura exterior, ajuste y estabilidad macroeconómica, dirigidos todos ellos por el FMI (Fondo Monetario Internacional), recibirían reducciones de su deuda externa. De los 42 inscritos inicialmente solamente Bolivia, Burkina Faso, Mauritania, Mozambique, Tanzania y Uganda alcanzaron los requisitos. Sin embargo los países más beneficiados por esta iniciativa, siguen presentando niveles insostenibles de deuda externa. (¿Quién debe a quién? Joan Martínez Alier y Arcadi Oliveras. Edt: Icaria)

MULTINACIONALES:

Las multinacionales se han convertido en grandes corporaciones financieras con un poder que pasa por encima de las personas y de los Estados. Su máximo interés es garantizar y defender su expansión económica a costa de quien sea y cómo sea.

-La expansión de las empresas transnacionales (ET) a través de la inversión extranjera directa (IED) a lo largo y ancho de todo el mundo, es uno de los fenómenos centrales del proceso de globalización económica. En la década de los noventa las ventas de las filiales de las ET crecieron más rápidamente que las exportaciones globales en América Latina y el Caribe.

-Los flujos mundiales de IED en el año 2000 superaron 1,1 millones de millones de dólares. En el mismo año en América Latina y el Caribe los flujos de IED fueron de 74 mil millones de dólares.

-casi el 48% de las mayores compañías y bancos del mundo son de EEUU

-30% de las mayores compañías y bancos del mundo son de la Unión Europea

-casi el 90% de las mayores corporaciones que dominan la industria, la banca y los negocios son de EEUU

-5 de los 10 principales bancos mundiales son de EEUU

-6 de las 10 principales compañías farmacéuticas y de biotecnología son de EEUU

-4 de las 10 principales compañías de telecomunicaciones son de EEUU

-7 de las principales compañías de tecnología e información son de EEUU

-4 de las principales compañías de petróleo y gas son de EEUU

-9 de las 10 principales compañías de informática son de EEUU

-Las 10 empresas más importantes de cada sector controlaban en el año 2001 los siguientes porcentajes a escala mundial: 86% de las telecomunicaciones, el 70% de la informática, el 60% de los productos veterinarios y el 35% de las medicinas.

-Alrededor del 75% del comercio mundial se realiza entre las empresas multinacionales y el 50% se comercia entro los Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, en donde se concentra el 15% de la población mundial y cuyas empresas producen el 75% del Producto Nacional Bruto mundial

-En los países industrializados es donde se encuentran el 97% de todas las patentes del mundo. En un sector tan de actualidad como es el de la biotecnología, las 5 principales empresas, con sede en EE.UU. y Europa, controlan más del 95% de las patentes de investigación genética.

-El valor agregado de la empresa Exxon es ligeramente inferior al producto interno bruto (PIB) de Chile y superior al de Perú, mientras que Mitsubishi y Sony se equiparan al PIB de Uruguay y República Dominicana.

-El PIB de Ecuador es similar al valor agregado de Telefónica de España y que el tamaño de la economía de Honduras es igual al poderío económico de McDonalds o el de Pepsi Cola Conpany, ambas de EE.UU.

-El PIB de Noruega en el año 2000 fue de 164 mil millones de dólares, mientras que las ventas de la empresa General Motors ascendieron ese mismo año la cantidad de 164 mil millones de dólares.

-El PIB de Grecia fue de 123 mil millones de dólares en el año 2000, mientras que las ventas de la empresa Shell Group ascendieron ese mismo año la cantidad de 128 mil millones de dólares.

-El valor en bolsa de las 10 mayores compañías transnacionales del mundo supera el PIB total de 150 de los 189 estados de la ONU, frente a esta realidad las Naciones Unidas afirman en su informe que, frente a la dimensión planetaria del mundo de las empresas, las autoridades nacionales tienen cada vez menos margen de actuación.

-En el 2001, alrededor del 40 por ciento de las 50 mayores empresas transnacionales instaladas en América Latina y el Caribe, anunciaron reducciones de puestos de trabajo. Si se considera a las 100 mayores empresas, un tercio de ellas notificó de disminuciones de su personal (CEPAL).

-La firma Daimler Chrysler eliminó al menos 3.000 empleos en México, Brasil y Argentina; en este último país la empresa Ford redujo 1.500 puestos de trabajo, mientras 3.000 operarios brasileños perdían su empleo en Volkswagen.

-Se registraron despidos en las firmas Hitachi en México, Nextel en Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, Power-One lo hacía en República Dominicana, México y Argentina y para completar la lista reducciones de la firma Cannon en México y de Siemens en Brasil.

-En el sector financiero, sobre todo en Argentina, pero también en México, Bolivia y Chile dejó una estela de reducción de puestos de trabajo en el 2001, a través de transnacionales como Citigroup, Goldman Sachs, Jp Morgan Chase y ABN Amor, entre otras firmas.

-El BID, una agencia que opera con dinero del gobierno de EE.UU., está contemplando un préstamo de 125 millones de dólares para la expansión de un gasoducto en Bolivia que la empresa Enron de EE.UU., involucrada en escándalos financieros, está impulsando a través de un grupo llamado Transredes. Junto con la empresa Shell sucursal Bolivia, el otro accionista clave en este consorcio, Enron busca lucrarse en Bolivia usando fondos públicos. El proyecto ya ha afectado áreas ecológicas y tierras protegidas de comunidades indígenas de Bolivia.

-Las 10 empresas transnacionales con mayores beneficios de ventas que están presentes en América Latina y el Caribe en el año 2001 fueron: 1-Telefónica de España S.A. en el sector de telecomunicaciones con un beneficio de 12.439 millones de dólares, 2-General Motors Corporation (GM) de EE.UU. en el sector automovilístico con un beneficio de 12.425 millones de dólares, 3-Volkswagen AG de Alemania en el sector automovilístico con un beneficio de 11.902 millones de dólares, 4-Daimles Chrysler AG de Alemania en el sector automovilístico con un beneficio de 9.746 millones de dólares, 5-Carrefour Group/Promodès de Francia en el sector comercio con un beneficio de 9.561 millon