La economía de Francisco para América Latina, humanidad conectada: geopolítica y economía

 

Tamiris Cristhina Resende, Brasil

En una América Latina marcada por la desigualdad social, se invita a una Economía de Francisco, que repiense la economía con la mirada puesta en los más pobres y en los muchas veces excluidos de la sociedad. Esta invitación viene del Papa Francisco, quien el 1 de mayo de 2019 escribió una carta invitando a jóvenes investigadores, economistas y activistas sociales a un encuentro con él en Asís, Italia, para repensar la economía mundial.

El año 2020 quedará marcado para siempre como un símbolo de lo conectados que estamos como humanidad. Una pandemia de dimensiones mundiales puso de relieve la importancia de la salud pública como derecho social y, al mismo tiempo, elemento esencial para la estabilidad económica. El llamamiento del Papa a los jóvenes fue profético. El acontecimiento previsto para 2020 tuvo lugar en la ciudad de San Francisco en septiembre de 2022.

Asís es un símbolo de reconstrucción. Una reconstrucción necesaria para América Latina, cuyas venas están "abiertas". De Asís viene un modelo para repensar la economía global tan conectada como excluyente. San Francisco de Asís es claramente una inspiración para el argentino Jorge Bergoglio, que eligió el nombre de Francisco hace 10 años.

En el libro Rethinking Economy Starting from the Commons: towards an Economics of Francesco, los investigadores señalan la dirección para una economía con la mirada puesta en los más pobres: la preservación de los bienes comunes.

La "Tragedia de los Bienes Comunes" se refiere a la situación en la que, individuos con acceso a bienes comunes, persiguen su propio interés en lugar del bien público, y al hacerlo, acaban agotando y esquilmando un recurso que pertenece a todos. América Latina se ve afectada por la Tragedia de los Bienes Comunes. Recientemente se ha hecho pública la situación de hambre e inseguridad alimentaria que vive el pueblo indígena Yanomami. Una situación agravada por la extracción ilegal de minerales de la selva amazónica.

 

La selva amazónica ocupa el 49% del territorio brasileño, pero también está presente en otros ocho países: Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, Guyana, Surinam, Ecuador y Guyana Francesa, formando la Pan-Amazonía. Por lo tanto, la selva amazónica puede considerarse un bien común latinoamericano que necesita soluciones multilaterales para su preservación.

La preocupación por la continua deforestación ha ido en aumento en las últimas décadas. La extracción ilegal de madera por parte de la industria maderera y la minería ilegal están amenazando la existencia de las comunidades indígenas tradicionales y de las comunidades que viven en armonía con el bosque y dependen de él para su subsistencia. Además, la transformación de parte del bosque en pastizales para la producción de carne a gran escala está beneficiando a unos pocos con la destrucción de un bien común que pertenece a todos, reforzando las desigualdades sociales. La contaminación de los ríos provocada por la actual fiebre del oro y otros minerales preciosos es causa de enfermedades en la población indígena, que depende de la selva para sobrevivir.

Sabiendo que todo está conectado, la explotación desenfrenada de los recursos de la selva amazónica está poniendo en peligro la existencia de la humanidad. No es ciencia ficción afirmar que, en las zonas aún inexploradas de la selva, además de fauna y flora desconocidas, puede haber virus y enfermedades capaces de provocar otra pandemia mundial.

Aunque existe el pensamiento común de que los brasileños deben ser los responsables de preservar la Amazonia, la selva es un bien común no sólo para Brasil, sino también para América Latina y la humanidad. Por lo tanto, los nueve países que forman parte del ecosistema amazónico, todos los países desarrollados con recursos financieros, las instituciones privadas, las organizaciones no gubernamentales y los movimientos sociales están llamados a participar en la preservación de este bien común. Situaciones complejas requieren una red de cooperación multilateral que supere el utilitarismo que destruye y explota a los más pobres y excluidos.