Los hilos que nos arruinan

Los hilos que nos arruinan

Análisis trabajado por escolares, sobre los condicionantes sociales de la desigualdad económica

Martín Valmaseda


El profesor de ciencias sociales llegó el primer día de clase con pocos papeles en la carpeta. Se acercó al pizarrón y escribió: PROGRESO, CAPITAL, IGUALDAD. Se volvió y preguntó a los alumnos: ¿Cómo lo ven? Sobre esto tenemos que trabajar estos tres meses.

Pues –habló una de las alumnas más lanzadas– lo veo crudo. Si hay progreso y hace falta capital para ello, no veo que llegue a haber mucha igualdad. Si hay igualdad, no veo cómo se puede repartir el capital. Y si hay capital, ¿para quién será el progreso?

Antes de que saltase la discusión, el educador hizo una pequeña introducción planteándoles el punto de partida: Ustedes viven en un país donde se supone que todos sus habitantes intentan progresar en la economía, personal y colectivamente. Y no sólo en la economía. Viven en un mundo donde, según parecen prever las estadísticas, el porcentaje de acumulación de riqueza por parte del 1% más rico de la humanidad, en el año 2016 va a alcanzar el 50% de la riqueza mundial... La pregunta a trabajar es: ¿cuáles son los factores sociales en la población que condicionan y facilitan esa acumulación de riqueza para unos pocos? Tendríamos que empezar haciendo la lista de esos factores.

Tuvo el profesor que aclarar un poco la cuestión. Luego los organizó en grupos y empezaron a trabajar.

A través de sus discusiones, consultando los contenidos del libro de ciencias sociales, y dialogando sobre sus experiencias, fueron repasando las actitudes de resignación, de indignación… en la sociedad que ellos conocen, y las técnicas del poder que maneja los hilos de los ciudadanos, convertidos muchas veces en marionetas de los poderes políticos y económicos que acaparan la propiedad.

Media hora después, aparecieron sobre el papelógrafo 6 palabras producto de las animadas discusiones. Las actitudes personales y sociales, caldo de cultivo de esa desigualdad económica:

RESIGNACIÓN + RELIGIÓN + MIEDO + EDUCACIÓN + CONSUMISMO + COMPETENCIA.

El profesor se permitió añadir con gesto irónico un factor más: ¿Y A MÍ QUÉ?

Ese fue el trabajo de los muchachos durante los tres meses siguientes. Aquí reflejamos algunas características de su investigación en equipo.

Se trataba de analizar las actitudes mentales que provocan y/o permiten las desigualdades económicas en la sociedad, la enorme diferencia entre unos pocos muy ricos, y las masas de pobres en el mundo. Este es el resumen de los trabajos:

RESIGNACIÓN: (se refiere a la actitud de pueblos o sociedades que, debido a falta de cultura y de conciencia, no son capaces de reaccionar ante una economía causante de diferencias injustas).

Los alumnos comenzaron poniendo en común situaciones del país que mantienen a la gente en la pobreza, y la falta de reacción popular ante esa situación. Quedaron en hacer entrevistas a parientes y conocidos en situación de pobreza y componer un pequeño diccionario de frases que escucharon en sus ambientes: «Hemos nacido pobres, moriremos pobres»… «Así es la vida»… «El que puede, puede»… «Cada uno tiene su destino».

Luego trabajaron el análisis de las causas de estas actitudes. Algunos visitaron barrios marginales donde había gente en situación de subdesarrollo. Se preguntaron: ¿cómo enfrenta la gente de nuestros barrios las desigualdades económicas? ¿Qué actitudes manifiestan: decepcionados, luchadores, indiferentes, optimistas, violentos...?

Dedujeron que la actitud de resignación es una consecuencia de años en el proceso histórico de la desigualdad. Freire lo llama «conciencia ingenua»: Somos pobres por el destino, y frente a eso no se puede hacer nada.

RELIGIÓN: (se refiere a una visión religiosa desencarnada que domina en algunas sociedades y les paraliza toda actitud reivindicativa).

El trabajo sobre el factor religión como elemento de empobrecimiento creó un agudo debate entre los jóvenes. Aparecieron 3 tendencias: quienes mantenían como dogma la expresión marxista «la religión opio del pueblo», los que defendían que una religiosidad seria anima al trabajo por el progreso, y quienes distinguían entre religión y fe, afirmando que esta tenía un poder liberador, mientras que la religión muchas veces se inhibe frente a lo que sucede fuera del templo, como producto de un fatalismo inspirado en motivaciones religiosas: «somos pobres porque así lo quiere Dios». Lo que Freire llama «conciencia mítica».

MIEDO: (se refiere tanto a los gobiernos que imponen sobre los trabajadores una vigilancia policial, como a los ambientes de atracos y extorsiones que sobre todo caen sobre los pobres).

En este apartado destacó un alumno hijo de refugiados políticos y dos jóvenes alumnas venidas de zonas rurales, cuyas familias habían perdido sus tierras, presionadas por agentes (guardias privados) de empresas mineras. Los grupos fueron analizando cómo las fuerzas armadas en los países neoliberales dependían de los poderes económicos que las mantienen, y a cuyo servicio están. Hijos de líderes obreros, alumnos del instituto, apoyaron ese análisis que explicaba cómo se mantenían las diferencias pobreza-riqueza.

EDUCACIÓN: (se refiere tanto a la educación escolar como a los medios de comunicación en manos de los poderes económicos).

En este punto del análisis se realizó una división del concepto educación: educación formal (la escolar) y la informal (los medios de comunicación). En el primero, los jóvenes estudiantes, para hacer sus críticas, tenían la «desventaja» de que el centro educativo donde estaban manifestaba en general una línea de análisis dialogante (el mismo estudio que estaban haciendo lo demostraba). El trabajo fue más activo al abordar los medios de comunicación: recogida de materiales de prensa, grabaciones de radio, selección de películas. En todos ellos los estudiantes fueron analizando los factores que jugaban a favor del enriquecimiento de los privilegiados, porque creaban en los oyentes mentalidad conformista.

CONSUMISMO: (se refiere tanto a una mentalidad superficial orientada a gastos innecesarios como a las fuerzas publicitarias y ambientales que cultivan las apetencias).

Relacionado con lo anterior, los jóvenes se dedicaron a analizar los objetos, viajes, construcciones, gastos de lujo... que encontraban dominando el ambiente social. Los gastos inútiles a los que la publicidad inducía. Pudieron hacer una lista de todo lo que tenían en sus casas, sin lo que podrían vivir sin problemas.

Naturalmente, la división entre útil e inútil no es fácil, pero el trabajo ayudó a afinar el espíritu de análisis en aquellos estudiantes de clase media baja.

COMPETENCIA: (se refiere a la creación de actitudes sociales en que se cultiva el empeño por triunfar sobre colectivos e individuos vistos como oponentes).

El tema está relacionado con los elementos educativos o des-educativos que forman a las personas para enfrentarse a la vida, para destacar y sobresalir, alimentando el individualismo y arrinconando la solidaridad, el progreso colectivo del país. En este tema se reforzaba el enriquecimiento con la búsqueda de poder. El ser humano no está condicionado solamente por el deseo de posesión de bienes, sino por la creación de situaciones de dominio. Los jóvenes analizaron los móviles que inspiran a quienes se aferran al poder como camino para el enriquecimiento.

La INDIFERENCIA (¿Y A MÍ QUÉ?): (se refiere a la tendencia de gente aparentemente informada pero que cultiva una actitud pasiva y superficial ante las desigualdades económicas y sociales).

La propuesta del profesor puso en tela de juicio las actitudes de las personas, la desviación de la atención personal sobre elementos secundarios, la eficacia del «deporte-espectáculo» para arrinconar la política y la economía así como valores culturales y estéticos, para quienes frente a la sociedad sólo quedan en eso, en simples espectadores. Los que cuando no se trata de fútbol o sensacionalismo miran para otro lado.

Todos estos trabajos duraron tres meses. Les acompañaron entrevistas, diálogos y debates, análisis de películas y libros, y la redacción de unos textos junto con la edición de un video, “QUE NO TE HALEN DE LOS HILOS”, que reforzó el análisis y la toma de conciencia de los muchachos. Surgió en ellos la esperanza de que en la sociedad que piensan construir deje de existir esa brutal diferencia de riqueza y pobreza, que nos vayamos asomando a otro mundo de igualdad. Hoy es utópico, pero posible. Al menos dando pasos hacia ello.

_____________________________________________________________________________

Aunque las circunstancias de su realización fueron diferentes, el video citado está disponible en CAUCE: equipocauceguatemala.blogspot.com/p/nosotros.html. Acompañado de este artículo, puede ser útil en escuelas o centros culturales, CEBs o/y grupos de reflexión. El video «Que no te halen de los hilos» está en: youtu.be/LYSBFzc5Bq0 y como DVD puede ser adquirido en CAUCE: equipocauce@gmail.com, tel.: 502-22306363

 

Martín Valmaseda

Cobán, Guatemala, martinvalma.blogspot.com