Materiales Pedagógicos sobre el buen vivir

Materiales Pedagógicos sobre el buen vivir

Martín Valmaseda


A cada párrafo acompaña un enlace a la red. Ante la imposibilidad de incluirlos aquí, remitimos a la «página de información y materiales complementarios»: latinoamericana.org/2012/info Allí están disponibles.

1. Expresiones directas de los pueblos andinos

El buen vivir, de Edgar Isch López, voltairenet.org, centra este vocablo en «criar y hacer crecer armónicamente la diversidad de la vida en la Pacha (la tierra)».

El Sumak kawsay y teorías del desarrollo, por Pablo Dávalos: comparación del SK con la postura «depredadora» de los tigres asiáticos del desarrollo.

Reflexión de Ariruma Kowii sobre El Sumak Kawsay (Leyendas originarias de Otavalo). Plantea cómo la mitología quechua referente a la fundación de los pueblos descubre situaciones, personajes, formas de pensamiento, haciendo una incursión en los orígenes míticos en los pueblos quechuas.

Señales de las madre-tierras andinas, de Juan Van Celssen y Porfirio Enríquez, en edit. Abya Yala, Quito.

El «campesino indómito», una verdadera agronomía andina que parte de un sorprendente conocimiento de la variada ecología local y del clima andino, caprichoso como ninguno.

José María Tortosa (Universidad de Alicante) explica la presencia del Sumak Kawsay en las constituciones de Bolivia y Ecuador y esboza una aplicación de este modo de vivir a otras culturas.

Tatiana Roa Avendaño subraya la importancia del Sumak Kawsay como respuesta antisistémica frente al concepto individualista del bienestar de Occidente...

2.- Experiencias de otras culturas semejantes

El buen vivir llama también desde la selva. La fundación ecuatoriana Pachamama aporta su voz, sus documentales, su presencia en esta lucha en defensa de la Madre Tierra.

Un paralelo a la visión andina: el buen vivir en el enfoque maya (Chaab’il li qayuam en idioma queqchí).

En 2011 se reforzó esta reflexión en los pueblos mayas. Cfr la «Agenda de desarrollo de los pueblos indígenas de Guatemala» que marca la fecha 2012/21 como hitos en ese desarrollo. Publicado por la asociación Rex we (camino verde, en pocomchí), busca desarrollar «acciones estratégicas y políticas para la construcción del buen vivir del pueblo indígena».

Juan José Monterroso sobre La conexión entre el buen vivir y la religión, en «Voces del Tiempo» (revis-ta de Guatemala) sobre Tierra y espiritualidad maya; dice: «sobre la relación entre Religión/Desarrollo/Pueblos Indígenas, abordo muy débilmente el tema del Desarrollo, ya que hoy por hoy es una categoría un tanto gastada y que amerita su consideración».

Revista «Concilium», 1992, sobre el tema: Conflictos de la tierra, Utopías de la tierra.

Tierra profanada, tierra prometida: dos testimonios sobre la cohabitación de los inmigrantes de arriba y de abajo en Santo Domingo de los Colorados, Ecuador.

3.- Búsquedas en otros ambientes

Generalmente el concepto de buena vida se expresa en los documentos no indígenas como «desarrollo sostenible». Aunque hay que tener en cuenta que a veces falta en estos documentos y ambientes la convicción de que no somos sólo respetuosos con la tierra sino que somos «parte de la tierra».

Es especialmente recomendable el artículo sobre desarrollo sostenible en Wikipedia.

La reflexión de Leonardo Boff el buen vivir apun-ta a una «ética de lo suficiente» para la comunidad, y no sólo para el individuo, una visión holística e integradora del ser humano, inmerso en la gran comunidad terrenal, que incluye el aire, agua, montañas, árboles, animales... en comunión con la Pachamama (Tierra), con las energías del Universo y con Dios.

Con mirada superficial resultaría extraño decir que la ecología y el movimiento por los derechos feministas tienen una fuerte conexión. Pero lo aclara Ivonne Gevara «la extraña utopía del ecofeminismo».

Una postura crítica de la situación humana sobre la tierra se encuentra en «Los herederos de la tierra».

Puede abordar los problemas ambientales y sus causas el Observatorio del Medio Ambiente (cf google).

Es difícil encontrar trasposiciones de la utopía campesina andina a las culturas ciudadanas.

En la experiencia quechua y aymara, la distancia de los lugares y estructuras «civilizadas» dan más capacidad de movimiento, sus utopías están más en tierra.

Sobre la vigencia del desarrollismo: la necesidad de un giro conceptual (Gisela Ruiseco) en el que a partir de una dura crítica a los desastres del desarrollismo se termina proponiendo el camino del Sumak Kawsay (revista Volveré).

El buen vivir contra el neoliberalismo. Lo plantea Alipio Montoya: crecimiento y decrecimiento económico. Con una dura crítica que termina llevándonos al camino del Buen Vivir de los pueblos andinos.

Con el lenguaje de los últimos años («otro mundo es posible») vs. el poder sacrificial del nuevo orden, sobre la utopía de la familia humana, nos puede ayudar el trabajo de Javier Vitoria Cormenzanza.

El Buen Vivir en imagen y sonido

Que venga el Sumak Kawsay: poema con fondo musical e imagen, para la campaña de la constitución ecuatoriana, en youtube. Existe una película con el título Sumak Kawsay, en versiones larga y corta, también en youtube.

Sumak kawsay, una propuesta alternativa de desa-rrollo, documental peruano (Karol Altamirano) recomendable para tener una visión elemental clara.

Como elemento pedagógico para grupos juveniles y comunidades se ofrece Para que otro mundo sea posible, un libro con vídeos y canciones que se centra en el sentido comunitario de la vida, fundamento de un mundo realmente nuevo. Publicado por CAUCE.

Un vídeo para la difusión del pensamiento sobre el desarrollo sostenible: SEMAHNAT, en youtube.

El indio de Bolivia no es boliviano, documental de los intentos de emancipación indígenas.

SURREALIDAD audiovisuales, para el desarrollo sostenible, abordando la Realidad del SUR. «Realidad» siempre subjetiva que expresamos en imágenes, palabras y sonidos documentales, con la participación de Alejandro Cock. Allí pueden encontrar varios vídeos sobre el esfuerzo por una civilización enraizada en la naturaleza, como «El monte vivo», o «Donde la sierra se une con el mar».

«Cabeza de Vaca»: narración en largometraje del explorador español que buscó en solitario la integración en el «Nuevo mundo».

Hay una experiencia «audiovisual» que algunos han hecho o podrán hacer quienes visiten el museo de antropología de México. Uno recorre asombrado los distintos pabellones que presentan la belleza y poder de las culturas nahualt, maya... A la segunda o tercera vez que lo visita se da cuenta de que en ese museo hay un segundo nivel. Sube y se encuentra con los mismos pueblos de los que se muestran las grandiosas obras de arte pero allí reflejando su situación actual. Lo que queda después del despojo.

Habría que reflejar en un tercer nivel -que no existe allí- los esfuerzos y desarrollos para que estos pueblos volvieran a estar presentes en el mundo caminando hacia «otro desarrollo». Comentando el poema Los nadies, de Eduardo Galeano: antes hacían arte, ahora sólo les quedan «artesanías».

Por cierto, la película argentina La dignidad de los nadies, de Fernando Pino Solanas, es un grito por un desarrollo sostenible popular: historias y testimonios conmovedores de la resistencia social en Argentina, en barrios populares, frente al desempleo y el hambre producidos por el modelo de la globalización.

El esfuerzo de los movimientos ciudadanos se refleja en el documental Desarrollo sostenible.

Un apoyo para esta búsqueda de caminos al buen vivir está en la conocida Carta de la Tierra, presentada en imágenes. Hay una interesante versión para niños.

Las Madres de Plaza de mayo, que empezaron con la búsqueda de sus hijos, desembocan ahora en un intento por construir un mundo donde aquello no vuelva a suceder: Las Utopías son posible: un documental sobre la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.

Otra utopía de un mundo hacia el buen, el justo vivir es el movimiento zapatista. Hay una buena cantidad de escritos y vídeos gracias sobre todo al arte de comunicador del Subcomandante Marcos, por ejemplo en la Historia de las palabras (youtube) .

Existe un movimiento importante en la búsqueda del buen vivir que es el «decrecimiento», actitud muy crítica y bien fundamentada contra el camino «suicida» de la actual civilización técnica consumista. Un documental sobre ello lo encontramos en la web de Antonio Aramayona, que nos pone en contacto con las utopías en materiales audiovisuales y literarios.

Importante para conocer y sentir la filosofía del Buen vivir: vídeo guatemalteco de la asociación Tzuk-kim-pop, Buen vivir: Tejiendo una nueva Guatemala.

Que estas sugerencias ayuden pedagógicamente a un buen concienciarse para un buen vivir.

Martín Valmaseda

Cobán, Guatemala, equipocauce.com